SEGURO DE VIDA
Para ti y toda tu familia
Protege a los tuyos
SEGURO DE VIDA GRUPO
Pólizas exclusivas para docentes y administrativos.
PÓLIZAS PYME
Cumplimiento
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
SEGURO DE ACCIDENTES
PERSONALES ESTUDIANTIL
PÓLIZA CÁNCER
POLIZA DE SALUD
PÓLIZA DE MANEJO
SECTOR OFICIAL
VIDA DEUDORES
SEGURO OBLIGATORIO
SOAT
SEGURO HOGAR
SEGURO DE
AUTOMÓVILES
SEGURO DE
COOPROPIEDADES
Una de las cuestiones fundamentales para empezar a trabajar desde casa es habilitar un espacio que sirva, a poder ser, únicamente para ello. Es importante separar el espacio de trabajo de los espacios de ocio. El ordenador en la falda, reposando en el sofá solo sirve para tus momentos de ocio.
En ese espacio deberás disponer de las mismas herramientas y equipamiento que solicitarías a tu jefe en la oficina: mesa de escritorio de dimensiones adecuadas, silla ergonómica, ordenador con las prestaciones suficientes, iluminación, etc.
Si tu trabajo está basado en el uso del ordenador, te recomiendo le eches un vistazo a esta presentación, donde aprenderás a acondicionar tu puesto de trabajo adecuadamente.
Procura que esta nueva “oficina en casa” cuente con un espacio claramente delimitado y que, a poder ser, cuente con una puerta que puedas cerrar cuando estás trabajando. En el truco 4 te cuento porqué.
Es seguro que tu actividad requiere de colaboración con terceras personas. Te recomiendo que te instales una buena conexión a Internet (mejor fibra que ADSL) y que, si no lo haces todavía, utilices herramientas colaborativas basadas en la nube: DropBox, Google Drive, Google Apps, Skype, etc.
Uno de los principales problemas de trabajar desde casa es caer en el desorden horario que, irremediablemente, te lleva al sobre-trabajo y, en consecuencia a “quemarte”. Es uno de los principales motivos por los que mucha gente acaba prefiriendo trabajar en una oficina. Pero cuando no tienes esa opción, ¿qué hacer?
Empieza por marcarte un calendario laboral y un horario a seguir, de la misma manera que si trabajaras en una oficina. Seguir una rutina horaria hará que a tu cerebro le sea más fácil mantenerse concentrado. Mi recomendación es que el calendario lo fijes de lunes a viernes y te reserves los fines de semana para ti y los tuyos. Algo necesario si no quieres morir en el intento.
En cuanto al horario, aprovecha la ventaja que te ofrece trabajar desde casa: defínelo de acuerdo a tus necesidades personales y, obviamente, a las necesidades de interacción con tus colaboradores y clientes. Si a primera hora tienes que llevar a los niños al colegio, lógicamente, no empezarás a trabajar a las 8 de la mañana, pero sí a las 9.
Es importante que determines tu horario de comida y que lo respetes a rajatabla y por supuesto, no se te ocurra comer en tu puesto de trabajo: es tú puesto de trabajo, no de comida. Así que cuando llegue el momento, desconecta, sal de tu despacho, tómate el tiempo que has decidido dedicar a esta pausa. Tu cerebro necesita descansar.
Sí, tal como suena. Es importante que nuestro cerebro tenga claro cuando empezamos a trabajar y cuando estamos de descanso. Márcate una rutina diaria matutina como si tuvieras que ir a la oficina: dúchate, desayuna, vístete, de esta manera le estás diciendo a tu cerebro “Se acabó el dormir. Empieza un nuevo día laboral”.
Hay a quien aun así le cuesta conectar y prefiere salir de casa, dar un par de vueltas a la manzana y regresar para ir directo a su despacho. Podrá parecerte excéntrico pero si a ti te funciona, hazlo.
Los ladrones de tiempo son aquellas personas o cosas que nos desvían de nuestra tarea. Si dejas que los ladrones de tiempo se apoderen de ti, acabarás por minimizar tu rendimiento y productividad, lo que se traducirá en la necesidad de invertir más tiempo en tu trabajo y acabarás en el desorden horario y en el sobre-trabajo.
Uno de los ladrones de tiempo más habitual cuando trabajas en casa son las interrupciones, generalmente generadas por las personas con las que convives.
Este es uno de los puntos más difíciles de gestionar. A nuestros seres queridos les cuesta mucho entender que el hecho de que estés en casa no significa que estés disponible.
Es importante que una vez tengas definido tu calendario y horario, te sientes a hablar con ellos y les expliques que durante esos períodos de trabajo no estás disponible para ellos. Así seas tú de riguroso con tu horario, así serán ellos de comprensivos. Pero ten en cuenta que si caes en el error de trabajar a cualquier hora, ellos no sabrán cuando deben respetar tu dedicación y cuando no, con lo que acabarán por interrumpirte en cualquier momento, porque ellos también te necesitan.
Aquí es donde entra en juego la puerta que te comentaba en el truco 1. Puedes indicarles que cuando la puerta está cerrada significa que estás trabajando y, por tanto, no pueden interrumpirte. En cambio, cuando la puerta está abierta, estás disponible. Esto que puede parecer simple también ayudará a tu cerebro a tomar conciencia de cuándo debe mantenerse concentrado.
Otro ladrón de tiempo importante son las notificaciones de correo, redes sociales y mensajería (como WhatsApp). Yo te recomiendo que mientras estés en tu horario laboral, silencies las notificaciones. Ya tendrás momento para atenderlas, o ¿acaso trabajando en una oficina despachas esas notificaciones en cuanto llegan?
Y por último, pero no menos importante, está Internet. Hoy en día Internet es una herramienta fundamental para trabajar en muchas profesiones y, obviamente, no vamos a renunciar a ella. Simplemente se trata de utilizarla como es debido, es decir, evitar navegar por páginas que no están relacionadas con nuestra tarea. Recuerda que tu formación y tus momentos de ocio deben quedar fuera de tu horario laboral.
Yo te he comentado los 3 ladrones de tiempo que considero más importantes, pero lógicamente hay más.
Durante tu tiempo de trabajo es importante que planifiques tus tareas a realizar. Yo te recomiendo dos posibilidades: o bien al terminar la jornada planificas las tareas del día siguiente; o bien antes de iniciar la jornada, planificas las tareas que debes realizar. Yo personalmente prefiero la segunda, porque me siento más fresca y clara, pero es una cuestión de gustos.
Una vez identificadas las tareas, ordénalas por urgencia e importancia y clasifícalas en un cuadrante como el de la figura. Esto te ayudará a tener claro por dónde empezar.
Si alguna de las tareas es muy grande, fracciónala en subtareas más pequeñas. Es importante que registres el tiempo dedicado a cada tarea y que cierres la jornada laboral habiendo terminado tareas. Eso aumentará tu sensación de bienestar y aplacará tu ansiedad. Adicionalmente tendrás información de cuáles son las tareas en las que más tiempo inviertes y quizás te lleves sorpresas. Esto será una información de gran ayuda para tus posteriores planificaciones.
Sí, sí, como has oído, procrastina. Al igual que es necesario plantearte un horario para trabajar, es importante plantearte unas pausas que te permitan recuperar fuerzas. La distracción y la procrastinación son necesarias para una vida sana y refuerzan el pensamiento creativo, lo que te lleva a una mayor productividad.
Además, el trabajo con PVD requiere que se realicen pausas para evitar la fatiga visual, mental y postural. En mi caso, suelo hacer 10 minutos de parada cada 90 minutos de trabajo. El mínimo estipulado son 5 minutos cada hora de trabajo. Tú deberás encontrar cual es la combinación que mejor se adapta a tu trabajo.
Estas pausas son el momento ideal para despachar los WhatsApp, los correos y las llamadas de carácter personal. También, lo puedes usar para atender tus redes sociales. Pero recuerda que debes abandonar tu puesto de trabajo, de lo contrario no te servirán para mitigar la fatiga visual y postural.
Trabajar fuera de casa muchas veces nos lleva a tener que adoptar hábitos poco sanos, ya que los desplazamientos nos roban tiempo que podríamos invertir en acciones beneficiosas para nuestro organismo. Pero no todo son ventajas. Esto es un arma de doble filo, ya que al no tener que desplazarnos, nuestro sedentarismo aumenta.
El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”.
Las consecuencias más importantes del sedentarismo son:
Por todo ello es importante que adoptes algunos hábitos saludables, como son:
https://e-autonomos.es/blog/2016/02/7-trucos-para-mejorar-tu-productividad-trabajando-desde-casa
Una de las cuestiones fundamentales para empezar a trabajar desde casa es habilitar un espacio que sirva, a poder ser, únicamente para ello. Es importante separar el espacio de trabajo de los espacios de ocio. El...
Por tu salud y seguridad, y la de tu familia, puedes pagar tu seguro por medio de las siguientes cuentas bancarias sin salir de casa:
Por tu salud y seguridad, y la de tu familia, puedes pagar tu seguro por medio de las siguientes cuentas bancarias sin salir de casa:
Tenga en cuenta la siguiente información para que no se deje engañar por la competencia.
Tenga en cuenta la siguiente información para que no se deje engañar por la competencia.
AMPARO O COBERTURA: Los riesgos o eventos que están cubiertos en un seguro y por los cuales, una vez estos riesgos ocurran, se pagara una indemnización.
DEDUCIBLE: Monto de dinero que no recibe el afectado por un evento cubierto por un seguro. Las compañías de seguros usan este mecanismo para compartir el riesgo con los asegurados para que sean cuidadosos con sus bienes y también para evitar que se presenten muchas reclamaciones por montos muy pequeños.
EXCLUSIÓN: Condición especifica señalada en la póliza de seguro que no queda cubierta y por la cual el seguro no paga ninguna indemnización.
ELEGIBILIDAD: Regla que establece quién puede comprar un seguro. Por ejemplo, algunos seguros pueden tener restricciones de edad que impidan comprar un seguro a personas por encima o por debajo de cierta edad o con antecedentes de una enfermedad, caso en el cual se denomina preexistencia.
AMPARO O COBERTURA: Los riesgos o eventos que están cubiertos en un seguro y por los cuales, una vez estos riesgos ocurran, se pagara una indemnización.
DEDUCIBLE: Monto de dinero que no recibe el afectado por un evento cubierto por un seguro. Las compañías de seguros usan este...
Aunque en Colombia 9 de cada 10 hogares cuentan con algún tipo de aseguramiento para afrontar diversos riesgos, solo tres adquieren un seguro de forma voluntaria, y esta práctica está reservada casi que a los hogares con mayores ingresos.
Estos son algunos de los hallazgos del ‘Primer estudio de demanda de inclusión financiera en seguros’, elaborado por la Superintendencia Financiera, el programa estatal Banca de las Oportunidades y el gremio de los aseguradores del país, Fasecolda, y que fue dado a conocer este martes.
En este se advierte que los productos ligados a la seguridad social (planes obligatorios de salud –POS– y riesgos laborales), con 76,6 por ciento, y los planes exequiales, con 47,5 por ciento, son los que soportan buena parte del aseguramientoque tienen los hogares colombianos.
De hecho, el estudio, el cual consultó la opinión de 6.520 hogares en todo el territorio nacional, indica que el 42,4 por ciento de la demanda corresponde a seguros obligatorios o inducidos, como el Soat, accidentes escolares o los asociados a un crédito; mientras que solo el 30,3 por ciento se refiere a las pólizas que adquieren las personas de forma voluntaria.
De ahí que el estudio vea en esa baja demanda un potencial para que la industria aseguradora logre penetrar más con productos ajustados a las necesidades de las personas.
Sin embargo, para lograr que haya una mayor porción de hogares dispuesta a adquirir una póliza, ya sea para amparar su vida y proteger sus bienes frente a cualquier riesgo, las compañías y la industria en general deben sortear una serie de barreras que, la mayoría de las veces, parecen infranqueables.
De hecho, entre quienes nunca han tenido un seguro –un millón de hogares–, la principal razón para no adquirir uno (4 de cada 10) son los altos costos de las pólizas, el 14 por ciento aduce que no confía en las aseguradoras, mientras que el 11,3 por ciento de los consultados indicaron no tener nada para asegurar.
Por el contrario, entre los motivos que mueven a las personas a la hora de comprar un seguro están las coberturas, los costos de la prima y la periodicidad de pago; mientras que las motivaciones de compra son la protección de los miembros del hogar, la tranquilidad frente a las incertidumbres futuras y la actuación responsable.
Así, entre las pólizas que más demanda tienen por parte de los hogares están los seguros de vida y el seguro de vehículo.
Y aunque algunas pólizas ofrecen servicios extra, como la grúa, el conductor elegido, servicios médicos y domésticos, poco se usan. El 25,9 por ciento de las familias dijeron que su seguro cuenta con asistencias adicionales a la cobertura principal, pero el 86,8 por ciento afirmó que no los utilizaban.
De las familias consultadas, el 31 por ciento manifestó tener algún choque o siniestro en el último año (pérdida de empleo, muerte o enfermedad), pero solo el 7,8 por ciento estaba asegurado.
Esto tiene que ver con que los seguros no están entre los principales mecanismos de las familias para asumir eventos negativos, pues son más quienes optan por reducir gastos, pedir préstamos a familiares o amigos, o gastar de sus ahorros. Entre quienes sí hicieron reclamaciones, el 92 por ciento se declaró satisfecho.
Periodico/El tiempo.
https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/cifras-de-usos-de-...
Aunque en Colombia 9 de cada 10 hogares cuentan con algún tipo de aseguramiento para afrontar diversos riesgos, solo tres adquieren un seguro de forma voluntaria, y esta práctica está reservada casi que a los hogares con mayores ingresos.
Estos son algunos de los...
Felicitaciones a Lmaseguramos, por la responsabilidad y cumplimiento en las polizas con sus clientes, excelentes servicios, personal disponible en cualquier momento, por la experiencia y el apoyo que tuvieron conmigo frente a la situación que se me presentó el año pasado con mi hijo, a quien tuve hospitalizado por 25 días en el hospital san jose de bogota, se lo recomiendo a cada uno de los colombianos. Se los aseguro, con ellos, no te sientes en el lugar equivocado. Confía en LM. ASEGURAMOS.
Felicitaciones a Lmaseguramos, por la responsabilidad y cumplimiento en las polizas con sus clientes, excelentes servicios, personal disponible en cualquier momento, por la experiencia y el apoyo que tuvieron conmigo frente a la situación que se me presentó el año pasado con mi hijo, a quien...
Se publican los documentos requeridos por la Dian según la Resolucion 000019 28 de Marzo de 2018
ARTÍCULO 7. Publicación de la información. La información registrada por las Entidades sin Ánimo de Lucro de que tratan los artículos 19 y 19-4 del Estatuto Tributario será publicada en la página web de la DIAN y de manera simultánea en el sitio WEB que disponga la entidad que pretenda pertenecer o permanecer en el Régimen Tributario Especial, dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de la información.
Para visualizar los documentos por favor ingrese en los siguientes links:
Se publican los documentos requeridos por la Dian según la Resolucion 000019 28 de Marzo de 2018
ARTÍCULO 7. Publicación de la información. La información registrada por las Entidades sin Ánimo de Lucro de que tratan los artículos 19 y 19-4 del Estatuto...